lunes, 22 de septiembre de 2014

Dos pequeñas ciudades en un pequeño país. 2ª Parte.




Nos fijaremos ahora en dos de las ciudades griegas, las dos más importantes: Esparta y Atenas. Ya habremos oído hablar de los espartanos. Sabemos que eran dorios que sometieron a los habitantes del país y, tras invadirlo en torno al ano 1100 a.c., los hicieron trabajar en los campos. Pero aquellos siervos eran más numerosos que sus señores, los espartanos. Así pues, estos tenían que estar siempre atentos para no ser expulsados de nuevo de allí. Tampoco podían pensar en nada más que en ser fuertes y belicosos, a fin de reprimir a los siervos y a los pueblos vecinos que seguían siendo libres.

En realidad no pensaban en otra cosa. Su legislador Licurgo se había preocupado de que fuera así. Cuando venía al mundo un niño espartano de apariencia débil e inútil para la guerra, se le mataba lo antes posible. Pero, quien fuera fuerte, debía fortalecerse todavía más y para ello tenía que ejercitarse de la mañana a la noche y aprender a soportar dolores, hambre y frío; comía mal y no debía permitirse ningún placer. A veces se golpeaba a los muchachos sin motivo, solo para que se acostumbraran a aguantar el dolor. Esta clase de educación se sigue llamando todavía hoy “espartana" . Y, como sabes, tuvo éxito. En 1as Termópilas, el año 480 a.C., todos los espartanos se dejaron masacrar por los persas según ordenaba su ley. Poder morir así no es ninguna nimiedad. Pero poder vivir es, quizá, todavía más difícil. De eso se preocuparon los atenienses. Su propósito no era llevar una vida grata, sino una vida con sentido. Una vida de la que quedara algo tras la muerte para quienes vinieran después. Verás cómo lo consiguieron.

Los espartanos, en realidad, habían llegado a ser tan guerreros y valerosos por puro miedo. Por miedo a sus propios siervos. En Atenas había muchos menos motivos para el temor. Allí todo era distinto. No existía aquella presión. También en Atenas había imperado en otros tiempos la nobleza, como en Esparta. También había habido allí leyes rigurosas escritas por un ateniense llamado Dracón. Eran tan rigurosas y duras que actualmente se sigue hablando de dureza draconiana. Pero la población ateniense, que había llegado 1ejos a bordo de sus naves y había visto y oído de todo, no aceptó aquello durante mucho tiempo.

Un miembro de la propia nobleza fue tan sabio como para intentar implantar un orden nuevo en aquel pequeño Estado. Aquel noble se llamaba Solón; y la Constitución que dio a Atenas en el59 a.c. se llamó solónica. Según ella, el pueblo, los ciudadanos atenienses, debían decidir siempre por sí mismos qué hacer. Tenían que reunirse en la plaza de mercado de Atenas y emitir allí sus votos. Las decisiones serían las de la mayoría, que debía elegir además un consejo de hombres experimentados que las pusieran en práctica. Ese tipo de Constitución se llamó gobierno del pueblo; en griego, democracia. Es cierto que no todos los habitantes de Atenas formaban parte de los ciudadanos con derecho a votar en 1a asamblea. Había diferencias según la fortuna de cada cual. Por tanto, muchos habitantes de Atenas no participaban en el poder. Pero cualquiera podía llegar a hacerlo. Así pues, todos se interesaban por los asuntos de la ciudad. Ciudad s dice en griego polis y los asuntos de la ciudad eran la política.
Durante un tiempo, no obstante, algunos nobles que se habían ganado el afecto del pueblo se hicieron con el poder. Esos gobernantes individuales se llamaron tiranos. Pero el pueblo los expulsó pronto; y a partir de entonces se procuró aún más que gobernara realmente el propio pueblo. Ya te he contado lo inquietos que eran los atenienses. Movidos por el miedo a llegar a perder por segunda vez su libertad, expulsaban de la ciudad y desterraban a todos los políticos de quienes temieran que podían contar con demasiados seguidores y convertirse así en soberanos individuales. El mismo pueblo libre ateniense que venció a los persas fue el que, luego, trató con tanta ingratitud a Milcíades y Temístocles.

Hubo sin embargo alguien con quien no se porto así. Se trataba de un político llamado Pericles. Sabía hablar en las asambleas de tal manera que los atenienses siguieron creyendo siempre que eran ellos quienes decidían y determinaban qué debía hacerse, cuando, en realidad, hacía ya tiempo que Pericles había tomado una decisión. No porque ocupara algún cargo desconocido hasta entonces o poseyera un poder especial, sino solo por ser el más habilidoso. De ese modo se abrió paso hacia lo mas alto, y a partir del año 444 a.C.-número tan hermoso como el periodo que designa- dirigió propiamente la ciudad en solitario. Lo más importante para él era que Atenas siguiera siendo una potencia marítima, lo que consiguió mediante alianzas con otras ciudades jónicas, obligadas a pagar impuestos a Atenas a cambio de la protección garantizada por esta poderosa ciudad. Así, los atenienses se enriquecieron y pudieron comenzar a llevar a cabo también grandes cosas gracias a su talento.

Seguro que al llegar aquí te impacientarás y dirás: pero bueno, ¿cuáles fueron esas maravillas realizadas por los atenienses? A lo que tendré que responderte: en realidad, todo tipo de cosas; aunque se interesaron en particular por dos: la verdad y la belleza.

En sus asambleas, los atenienses habían aprendido a hablar en público sobre cualquier asunto y a tomar postura con argumentos y réplicas. Aquello era bueno para aprender a pensar. Al cabo de poco tiempo no se limitaron a buscar esa clase de argumentos y réplicas solo para cosas tan obvias como si era necesario aumentar los impuestos, sino que se interesaron por toda la naturaleza. En ello les habían precedido, en parte, los jonios de las colonias, o ciudades de cultivadores. Los jonios habían reflexionado para saber de qué está hecho el mundo y cuál es la causa de todo cuanto sucede y acontece.

Esta reflexión se llama filosofía. Pero en Atenas no se reflexionó o filosofó sólo acerca de ello, sino que se quiso saber también qué deben hacer los seres humanos, qué es lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Se preguntaron para qué están en realidad los humanos en el mundo y qué es lo esencial en todas las cosas. Como es natural, no todos eran de la misma opinión respecto a estos complicados asuntos y hubo opiniones y orientaciones diferentes que polemizaron entre sí con razonamientos, igual que en las asambleas. Desde entonces, esa reflexión y ese polemizar con razones, que llamamos filosofía, no ha cesado ya nunca.

Pero los atenienses no se paseaban arriba y abajo en sus recintos de columnas y centros de deporte para hablar de cuestiones relativas a qué es lo esencial en el mundo, cómo puede conocerse y qué es lo importante en la vida; y no dirigieron una nueva mirada sobre el mundo solo con el pensamiento, sino también con los ojos. Los artistas griegos reprodujeron las cosas del mundo de manera tan innovadora, sencilla y bella como si nadie las hubiera visto antes de ellos. Ya hemos hablado de las estatuas para los triunfadores olímpicos. En ellas vemos hermosos hombres reproducidos sin ninguna pose, como si fuera la cosa más natural del mundo. Y, precisamente, lo más natural es lo más bello.

Con esa misma belleza y humanidad modelaron entonces las imágenes de los dioses. El escultor de dioses más famoso se llamaba Fidias. No creó imágenes misteriosas y sobrenaturales, como las enormes estatuas de los templos egipcios. Es cierto que algunas de sus esculturas para los templos eran de gran tamaño, además de suntuosas y preciosas, al estar realizadas en marfil y oro; pero, no obstante, poseían una belleza tan sencilla y una gracia tan noble y natural que nunca resultaron sosas o delicadas, lo que hacia inevitable sentir confianza en aquellas imágenes de dioses. La pintura y las construcciones de los atenienses eran como sus esculturas. Sin embargo, no se ha conservado ninguna de las pinturas con que ornamentaban los espacios cubiertos. Lo único que conocemos son pequeñas figuras en recipientes de cerámica, en vasijas y urnas; pero son tan bellas que podemos imaginar lo que hemos perdido.

Los templos siguen en pie. Se levantan incluso en la propia Atenas, donde todavía existe, ante todo, la ciudadela, la Acrópolis; allí, en la época de Pericles, se construyeron nuevos santuarios de mármol, pues los antiguos habían sido quemados por los persas mientras los atenienses se encontraban en Salamina. Esta Acrópolis sigue siendo hoy la construcción más bella de cuantas conocemos. No hay en ella nada especialmente grande o fastuoso. Es simplemente bella. Cada detalle esta configurado de manera tan clara y sencilla que nos hace pensar que no podría haber sido de otro modo. Desde entonces se han empleado continuamente en arquitectura todas las formas utilizadas allí por los griegos, como las columnas helénicas con sus diferentes tipos, que puedes encontrar en casi todas las casas de la ciudad si llegas a observar con atención. Es cierto que en ningún lugar son tan hermosas como en la Acrópolis de Atenas, donde no se utilizaron como embellecimiento y decoración, sino para lo que fueron pensadas e inventadas: para sostener el peso del tejado como apoyos modelados con belleza.


Los atenienses reunieron estas dos cosas, la sabiduría del pensamiento y la belleza de las formas, en un tercer arte: el de la literatura. En este terreno hicieron un descubrimiento: el teatro. En origen, el teatro estuvo también unido a la religión, como el deporte, con sus festivales dedicados al dios Dionisos, llamado también Baco. Esas obras teatrales se interpretaban durante los días de su fiesta y solían durar una jornada entera. Las actuaciones eran al aire libre, y los actores llevaban grandes máscaras que les cubrían la cara y tacones altos para que se les pudiera ver con mayor claridad desde lejos. Se han conservado en parte las obras interpretadas entonces. Entre ellas hay algunas serias, de una gravedad grandiosa y solemne. Se llaman tragedias. Pero también se ponían en escena piezas divertidas, obras que se burlaban de algunos atenienses en concreto. Eran muy mordaces, chistosas e ingeniosas. Se llaman comedias. Podría seguir hablándote largo rato y con entusiasmo de los historiadores, los médicos, los cantantes, los pensadores y los artistas atenienses. Pero es mejor que, con el tiempo, contemples tú mismo sus obras. Ya verás como no he exagerado nada. 



De Ernst Gombrich, Breve historia del mundo.



Actividades del texto de las últimas dos entradas:


  1. Anota las palabras que no conozcas del texto y búscalas en el diccionario. Anota su definición.
  2. ¿Cómo estaban distribuidas sobre el mapa las diferentes tribus que ocupaban Grecia?
  3. ¿Qué es lo que unía a los griegos?
  4. ¿Cuál era el premio para el ganador de las Olimpiadas?
  5. ¿Dónde estaba el santuario de Apolo? ¿qué sucedía allí?
  6. ¿Quién fue Licurgo?
  7. ¿A qué dedicaban su vida los muchachos espartanos?
  8. ¿Qué es la dureza draconiana?
  9. ¿Quién fue Solón?
  10. ¿Quién fue Pericles?
  11. ¿Por qué tipo de cosas se interesaban los atenienses?
  12. ¿Qué es la filosofía?
  13. Cita el nombre de algún escultor griego.
  14. ¿Cómo era el teatro griego?

domingo, 21 de septiembre de 2014

Dos pequeñas ciudades en un pequeño país. 1ª Parte.



Grecia, aquel país que se mantuvo firme frente al imperio mundial persa, era una pequeña península con unas pocas ciudades también pequeñas de afanosos comerciantes, con grandes montañas yermas y campos pedregosos que solo podían alimentar a un numero reducido de personas. A todo ello se sumaba el hecho de que la población pertenecía a distintas tribus, sobre todo a las de los dorios, en el sur, y los jonios y eolios, en el norte. Estas tribus no eran muy diferentes entre sí en lengua y aspecto, simplemente hablaban en varios dialectos que podían entender si querían. Pero a menudo no lo deseaban. Como tantas veces suele ocurrir, aquellas tribus vecinas tan próximamente emparentadas no podían soportarse mutuamente. Se burlaban unas de otras y, en realidad, se tenían celos. Lo cierto es que Grecia no había conocido un rey ni una administración comunes, sino que cada ciudad era un reino por sí misma.

Había sin embargo algo que unía a los griegos: su religión común y sus deportes, también comunes. Curiosamente, no se trataba de dos asuntos dispares, sino que e1 deporte y la religión estaban estrechamente ligados. Cada cuatro años, por ejemplo, se celebraban en honor de Zeus, e1 padre de los dioses, grandes competiciones en su santuario. Este santuario se llamaba Olimpia; había en él grandes templos y también un campo de deportes, y allí acudían todos los griegos, dorios y jonios, espartanos y atenienses, para demostrar su fuerza corriendo a pie y arrojando discos, lanzando la jabalina, practicando e1 pugilato y compitiendo en carreras con carros. Vencer en Olimpia se consideraba el máximo honor que podía alcanzar una persona en su vida. El premio consistía en una sencilla rama de olivo, pero los triunfadores eran festejados maravillosamente: los mayores poetas cantaban sus combates con magníficos cantos y los máximos escultores mode1aban sus estatuas para Olimpia, estatuas en las que se les veía como conductores de carros o lanzando el disco o, también, untándose el cuerpo con aceite antes de la lucha. Estas estatuas de vencedores existen todavía hoy y es posible que hayas visto alguna en el museo de la ciudad donde resides.

Como los juegos olímpicos, que se celebraban cada cuatro anos, eran visitados por todos los griegos, constituían un cómodo medio de contar el tiempo para todo el país en conjunto. Esta práctica se generalizó progresivamente; de la misma manera que hoy decimos «después del nacimiento de Cristo», los griegos decían «en la olimpiada número tal». La primera olimpiada fue el 776 a.c. ¿Cuándo fue la décima? No o1vides que solo tenían lugar cada cuatro años!

Pero los juegos olímpicos no eran el único elemento común entre los griegos. El segundo era otro santuario, el del dios del Apolo, en Delfos. Se trataba de algo extraordinariamente peculiar. Allí, en Delfos, había en 1a tierra una hendidura de la que salía vapor, como suele ocurrir en las zonas volcánicas. Quien lo aspiraba se sentía obnubi1ado en el verdadero sentido del término, es decir, que el vapor lo sumía en una confusión tan grande que le hacía pronunciar palabras incoherentes, como si estuviera borracho o con fiebre.
Ese hablar aparentemente sin sentido les parecía sumamente misterioso a los griegos, que pensaban: el propio dios está hablando por la boca de un ser humano. Así pues, colocaban a una sacerdotisa -llamada Pitonisa- sobre un asiento de tres patas encima de la grieta, y los demás sacerdotes interpretaban sus palabras, balbuceando por ella en trance. De ese modo se predecía el futuro. Era el oráculo de Delfos, y los griegos de todas las regiones peregrinaban allí en cualquier circunstancia difícil de la vida para consultar a Apolo. A menudo, la respuesta no era nada fácil de entender y podía interpretar de diversas maneras. Por eso, en la actualidad cuando alguien se expresa de forma solemne y complicada decimos que habla como un oráculo. 

De Ernst Gombrich, Breve Historia del Mundo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los mitos musicales 3: Orfeo y Eurídice.



Orfeo, hijo del rey tracio Eagro y la musa Calíope, fue el poeta y músico más famoso de todos los tiempos. Apolo le regaló una lira y las Musas le enseñaron a tocarla, de tal modo que no sólo encantaba a las fieras, sino que además hacía que los árboles y las rocas se movieran de sus lugares para seguir el sonido de su música. En Zona, Tracia, algunos de los antiguos robles de la montaña se alzan todavía en la posición de una de sus danzas, tal como él los dejó.

Después de una visita a Egipto, Orfeo se unió a los argonautas, con quienes se embarcó para Cólquide, y su música les ayudó a vencer muchas dificultades. A su regreso se casó con Eurídice, y se instaló entre los cicones salvajes de Tracia.

Un día, en las cercanías de Tempe, en el valle del río Peneo, Eurídice se encontró con Aristeo, quien trató de forzarla. Ella pisó una serpiente al huir y murió a causa de la mordedura, pero Orfeo descendió audazmente al Tártaro, con la esperanza de traerla de vuelta. Utilizó el pasaje que se abre en Aorno, en Tesprótide, y, a su llegada, no sólo encantó al barquero Caronte, el perro Cerbero y los tres Jueces de los Muertos con su música melancólica, sino que además suspendió por el momento las torturas de los condenados; de tal modo ablandó el cruel corazón de Hades que éste concedió su permiso para que Eurídice volviera al mundo superior. Hades puso una sola condición: que Orfeo no mirase hacia atrás hasta que ella estuviera de nuevo bajo la luz del sol. Eurídice siguió a Orfeo por el pasaje oscuro guiada por el son de su lira, y sólo cuando él llegó de nuevo a la luz del día se dio la vuelta paraver si ella lo seguía, con lo que la perdió para siempre.

                           En Los mitos griegos de Robert Graves.

Actividad:
1. Resume en un par de líneas lo esencial de este mito.
2. Investiga: Y después de esto...¿qué fue de Orfeo? ¿sabes algo más de él?

sábado, 13 de septiembre de 2014

Los mitos musicales 2: La flauta de Pan.



El dios Pan vivía en Arcadia, donde guardaba manadas, rebaños y colmenas, tomaba parte en las orgías de las ninfas montañesas y ayudaba a los cazadores a encontrar la presa. Era en general tranquilo y perezoso, nada le agradaba más que la siesta y se vengaba de quienes le perturbaban lanzando un fuerte y súbito grito desde un bosque o una gruta, que les erizaba el cabello (pánico) Sin embargo, los arcadios le tenían tan poco respeto que, si alguna vez volvían de un largo día de caza con las manos vacías, se atrevían a azotarle con cebollas albarranas.

Los dioses olímpicos, aunque despreciaban a Pan por su simplicidad y su afición al alboroto, explotaban sus facultades. Apolo le sonsacó el arte de la profecía y Hermes copió una flauta que Pan había dejado caer, pretendió que la había inventado él y la vendió a Apolo.

Pan amó a la ninfa Siringa, quien no le correspondía, pero aún así la perseguía. Una vez mientras huía la ninfa se lanzó al río Ladón, y allí, acorralada, pidió ayuda a sus hermanas las ninfas, quienes conmovidas la convirtieron en un cañaveral. Cuando Pan llegó solo pudo acariciar las cañas mecidas por el viento, el rumor que producían le agradó de tal manera que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas, de esta manera creó la flauta llamada siringa (la flaua de pan) en recuerdo de la ninfa de tal nombre.

                               En Los mitos griegos de Robert Graves.

Actividad:
1. Resume en un par de líneas lo esencial de este mito.

Los mitos musicales 1: Apolo y Marsias



Apolo mató al sátiro Marsias, acompañante de la diosa Cibeles. Así fue como sucedió: 
Un día Atenea hizo una flauta doble con huesos de ciervo y la tocó en un banquete de los dioses. No podía comprender al principio por qué Hera y Afrodita se reían silenciosamente tapándose el rostro con las manos, pues su música parecía complacer a los otros dioses; en consecuencia se dirigió sola a un bosque frigio, tomó otra vez la flauta junto a un arroyo y contempló su imagen en el agua mientras tocaba. Inmediatamente se dio cuenta de lo ridícula que le hacía parecer el rostro azulado y los carrillos hinchados, por lo que arrojó la flauta y maldijo a quienquiera que la recogiera.
Marsias fue la víctima inocente de esa maldición. Tropezó con la flauta, que tan pronto como se la llevó a los labios empezó a tocar por sí sola, inspirada por el recuerdo de la música de Atenea; recorrió Frigia con ella en el séquito de Cibeles, deleitando a los campesinos ignorantes. Éstos decían que ni Apolo mismo podía haber hecho mejor música, ni siquiera con su lira, y Marsias fue lo bastante insensato como para no contradecirles. Por supuesto, esto provocó la ira de Apolo, quien le invitó a un certamen en el que el vencedor podría imponer el castigo que quisiese al perdedor. Marsias accedió y Apolo eligió a las Musas como jurado. Los dos quedaron igualados, pues a las Musas les encantaban ambos instrumentos, hasta que Apolo le gritó a Marsias: «Te desafío a que hagas con tu instrumento lo que yo puedo hacer con el mío. Ponlo al revés y toca y canta al mismo tiempo.»
 Con una flauta eso era manifiestamente imposible y Marsias no logró hacer frente al desafío. Pero Apolo invirtió la lira y cantó himnos tan deliciosos en honor de los dioses olímpicos que las Musas no pudieron menos de sentenciar en su favor. Luego, a pesar de su supuesta bondad, Apolo se vengó cruelmente de Marsias: lo desolló vivo y clavó su piel a un pino, junto a la fuente del río que ahora lleva su nombre.

                                                         En Los mitos griegos de Robert Graves.

Actividad:
1. Resume en un par de líneas lo esencial de este mito.



jueves, 11 de septiembre de 2014

El Epitafio de Seikilos



El Epitafio de Seikilos es uno de los fragmentos musicales más antiguos que conocemos. Se trata de una canción grabada sobre una lápida mortuoria y cuyo texto dice:
                                               
                                           "Tanto como vivas
                                           alégrate, que nada te perturbe,
                                           la vida es demasiado corta
                                           y el tiempo se cobra su derecho"

Aprende la canción con la ayuda de la partitura y la transcripción fonética:



Hoson zēs, fainu, mēden holōs sy lypu;

              pros oligon esti to zēn, to telos o chronos apaitei

Para tocar mejor en esta tonalidad







Actividades:

-A partir de la observación de la partitura del Epitafio de Seikilos deduce ciertas cosas de la notación griega:

1. ¿Cómo estaban escritas las partituras en la Grecia Antigua?
2. ¿Qué significan cada una de las letras mayúsculas?
3. ¿Y las líneas?
4. ¿y los puntos?
5. ¿qué tipo de "textura" usaban los griegos en sus composiciones?










                                    

miércoles, 10 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Cronología de los estilos musicales


HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL. 

Antigüedad
(Civilizaciones avanzadas -a partir del año 3000 a.c.-: Mesopotamia, Egipto, India, Grecia, China, Palestina, Roma):
Los antecedentes más directos de nuestra cultura se suelen situar en
-       Grecia.: Período del estilo geométrico (ss. XI-VIII a.c.)
Período arcaico (ss. VII-VI a.c.)
Período clásico (ss. V- IV a.c. )
-       Roma. Cultura etrusca (1000-500 a.c.)
República romana (ss. VI-I a.c.)
Epoca imperial (ss. I a.c- s. V d.c.)
-       Primeros cristianos: Canto litúrgico de las primeras sociedades
cristianas (hasta el s. IV prohibidas en los territorios del Imperio Romano).Diferenciada por regiones:
1. Música greco-bizantina (Constantinopla).
2. Visigótico-mozárabe (España).
3. Canto galicano (Francia)
4. Canto romano (Roma)
5. Canto ambrosiano (Milán)
6. Música céltica (Irlanda, Gran Bretaña)

Edad Media
(476 d.c.- s.XIV):
-       Hasta el s. IX: Canto antiguo diferenciado por regiones.
-       S. IX- s.XII : Canto gregoriano. Unificación de las liturgias (Papa Gregorio I
(590-604) y Carlomagno (768-814). Comienzos de la notación musical. (en Arquitectura: Románico).
Música profana: Trovadores y rapsodas.
-       s. XIII- XIV:  Desarrollo de la primera polifonía (religiosa y profana).
     (En Arquitectura : Gótico. En Música: s. XIII: "Ars Antiqua"
(Leonin, Perotin)
        s. XIV: "Ars Nova"
(Landini, Machaut, Ciconia)

- Renacimiento (transición entre la Edad Media y la Edad Moderna)
ss. XV y XVI   
-       Polifonía religiosa y profana. Más dirigida al oído humano y no solo al oído divino. (Josquin De Prez, Guerrero, Victoria, Orlando di Lasso... Cancioneros)
-       Comienza el desarrollo de la música instrumental y de danza.









Edad Moderna
(ss. XVI- XVIII) 

Barroco: Nacimiento de la ópera y el oratorio. Desarrollo de la música
         instrumental, de la armonía y del contrapunto avanzados.
-       1580-1620: Barroco temprano (Monteverdi, Gesualdo)
-       1620- 1680:  Barroco medio ( Lully, Purcell, Pachelbel, Corelli,Vivaldi)
-       1680- 1750:  Barroco tardío (Bach, Händel)

-  1750- 1820: Clasicismo.
                        Máxima expresión del orden, la medida, la naturalidad y el
                        buen gusto. (Haydn, Mozart, Beethoven).



Edad Contemporánea
(ss. XIX y XX)

-       S XIX: Romanticismo.
Primera mitad: Individualista (último Beethoven, Chopin, Berlioz,
Mendelssohn, Schumann,....)
Segunda mitad: Nacionalista (Wagner,  Tchaikovsky, Brahms,
Verdi, Grieg, Mussorgsky, Falla, etc...)

-       S XX: Disgregación de los estilos:
1.     Impresionismo (1890-1920) (Debussy)
2.     Atonalismo (1890-1920) (Escuela de Viena: Schönberg, Berg, Webern, también Bartok o Stravinsky)
3.     Neoclasicismo (1925- 1950 aprox.) (Satie, Stravinsky, Prokofiev)
4.     Serialismo (1920-1960 aprox.) (Webern,  Messiaen, Boulez)
5.     Música electrónica.
6.     Jazz
7.     Rock