miércoles, 5 de noviembre de 2014

Música religiosa 2: Comentarios de audición

Teniendo en cuenta la teoría explicada en las entradas anteriores contesta a las siguientes preguntas:



1. ¿ Se trata de un fragmento de una misa? ¿por qué puedes saberlo?
2.  ¿Cuántas voces hay? ¿sabes cómo se llama cada una de las tesituras vocales que lo cantan? ¿y de dónde proceden sus nombres?
3.  ¿Sabes cómo se llama este tipo de comienzo en que las voces van entrando sucesivamente? ¿cuál es el orden de entrada de cada una de ellas?


1.  ¿Cuál es la principal diferencia de esta técnica de composición respecto a la anterior?
2.   ¿Sabes cómo se llama dicha técnica?
3.   ¿Para qué fue inventada?
4.  ¿En qué compás está este fragmento? ¿sabes qué implicaciones religiosas puede tener?



1.  ¿a cuántas voces crees que está escrita?
2.  ¿se trata de hombres o mujeres? ¿por qué?
3.   ¿cómo se llama la música que está únicamente interpretada por voces?
4.    ¿homofonía o contrapunto?
5.    La letra comienza diciendo: “o vos omnes qui transitis per viam” (“oh, todos vosotros que vais por el camino”) ¿se trata de una parte de la misa o de un motete?
6.    ¿Pertenece a la iglesia católica o a la protestante? ¿por qué lo sabes?




martes, 4 de noviembre de 2014

Música religiosa 1: Misas y motetes


Los principales géneros cultivados en el ámbito de la música sacra durante el Renacimiento fueron el motete y la misa. Estilísticamente son muy parecidos, sólo se distinguen básicamente en su función litúrgica y en que mientras la misa suele ser un ciclo compuesto por varios números (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei...), el motete normalmente es una pieza independiente.

Con respecto a la música medieval, las nuevas composiciones han sufrido muchos cambios:

- Las nuevas composiciones son siempre polifónicas, normalmente a 4 voces (soprano, alto, tenor y bajo) y todas tienen la misma importancia.  Durante el s. XV es habitual que entren escalonadas (entrada en estrecho), y se imiten unas a otras en lo que se suele llamar “contrapunto imitativo”

- Desaparece la politextualidad. Aunque el oído divino no parece tener problema para escuchar varios textos a la vez, el humano sí, así que termina por suprimirse la práctica medieval. Cada vez es más importante que el texto se entienda con nitidez, lo que dará lugar a una nueva forma de componer llamada "homofonía" donde todas las voces pronuncian el texto al mismo tiempo sin solaparse para que pueda comprenderse mejor.

- El ritmo ternario (santo, como la santísima trinidad) es mayoritariamente sustituido por el binario. Los acentos en la música sacra no suelen ser marcados (pues no se necesitan para bailar), responden a lo que se llama "tactus" una especie de balanceo uniforme similar a la del metrónomo.
-  La “tercera de picardía”. Quizá debido al optimismo dominante las composiciones en modo menor (tristes, melancólicas), solían terminar en un acorde mayor que otorga algo así como un halo de optimismo o luminosidad en última instancia.



lunes, 3 de noviembre de 2014

La música en el Renacimiento


Para comenzar con buen pie la evaluación lee detenidamente el texto y contesta a las preguntas:



Hasta el s. XIX no se comenzó a llamar "Renacimiento" al estilo musical característico de los ss. XV y XVI. El término, en realidad, se aplicaba a la escultura, pintura y arquitectura de este período, terrenos en los cuales los artistas creían asistir a una resurrección de las glorias de Grecia y Roma. Esta resurrección había sido estimulada, en parte, por los descubrimientos arqueológicos, y por el tráfico de las falsificaciones de obras de arte antiguo, que obligó a los artistas del Renacimiento a copiar el estilo de los antiguos. En el terreno de la música sin embargo, los artistas no tuvieron referentes a los que imitar, pues las primeras partituras antiguas no pudieron ser desempolvadas hasta mucho más tarde, pero aún así los compositores de los s.XV y XVI se sintieron contagiados por esa corriente de renacimiento del mundo antiguo y se dedicaron a especular e intentar reconstruir lo que ellos creyeron que había sido la música en la Antigüedad. La inspiración en el mundo antiguo les llevó a componer una música mucho más alegre y humana, a experimentar con nuevos instrumentos y sonidos, guiados por su propio gusto y no por las severas reglas de preservación de los cantos sagrados o de los intervalos perfectos. Incluso los errores históricos respecto a la Antigüedad que pudieron cometer (como la falsa creencia de que las tragedias y comedias clásicas solían cantarse en su totalidad) les acarrearon innovaciones tan importantes como, por ejemplo, la invención de la ópera.

Las instituciones musicales existentes son principalmente las catedrales y colegiatas de las ciudades por un lado (música religiosa), y por otro las cortes  nobiliarias (música profana). En las colegiatas se contaba con un buen número de personal fijo (coro, organista e incluso  a veces, cantoría de niños) destinados a cantar, fundamentalmente, el gregoriano de la misa. Pero la iglesia daba también mucho trabajo a otros músicos y cantores gracias al dinero de "la fábrica" es decir, el ingresado por las fundaciones, capillas o otros servicios especiales. La creación de la polifonía se sostuvo principalmente gracias a esta fuente, pues, a pesar de  la prolijidad con que se escribía ésta no llegó a sus sustituir totalmente al canto gregoriano en la vida diaria de los centros religiosos. En las cortes había cantores e incluso niños para los servicios en las capillas reservadas a las familias nobiliarias, pero también solía haber grupos de trompeteros y bandas (llamados también “grupos de ministriles”). Los trompeteros, como en la Edad Media, acompañaban los séquitos de príncipes y nobles y el número de integrantes en el cuerpo de trompeteros dependía de la posición económica del príncipe. Uno de los orígenes de las bandas eran los músicos de torre que hacían guardia desde lo alto y desde allí avisaban de cualquier acontecimiento con instrumentos de fuerte sonido (alta capella), chirímías y bombardas. Otra de las funciones de las bandas era tocar en funciones, bodas, banquetes, bailes, expediciones de caza, obras teatrales, procesiones... Para la música privada de las cortes, el repertorio era música de danza o chanson interpretados por instrumentos bajos. En Italia en las cortes se escuchaba también a cantautores que tocaban composiciones líricas o narrativas acompañándose ellos mismos con el laúd o el arpa.

En general toda la música que se compuso durante estos dos siglos fue polifónica. La monodia y las melodías con un acompañamiento simple, se abandonaron por considerarse anticuadas y pobres musicalmente. Lógicamente, la música sacra y la música profana conservaron sus estilos diferenciados: la primera, seria, espiritual y solemne; la segunda más destinada a divertir y a conmover los sentimientos con temáticas más humanas, pero en lo que a evolución musical concierne no podemos observar graves diferencias: la mayoría de las veces los compositores de uno y otro género eran los mismos y, cuando no, los hallazgos obtenidos en el terreno de las técnicas compositivas eran rápidamente intercambiados sin grandes recelos.


CUESTIONARIO:

  1. ¿Cómo describirías tú la antigua cultura griega frente a la cultura medieval?
  2. ¿Por qué influyó el mercado de las falsificaciones artísticas en el desarrollo de un nuevo estilo?
  3. ¿Cuáles eran  los cantos sagrados que los músicos debían preservar?
  4. ¿Cómo pensaban los músicos renacentistas que era el teatro de la Grecia clásica? ¿qué consecuencias tuvo esta falsa creencia?
  5. ¿Qué puestos musicales ofrecía la Iglesia? ¿Y cómo era la música que allí se cantaba?
  6. ¿Qué otras formas había en la época de ganarse la vida como músico?
  7. ¿Cuál es la diferencia entre la música sacra y profana?

domingo, 2 de noviembre de 2014

Quen a omagen



Elige la versión que más te guste y aprende esta canción:
Versión 1 Versión 2




Nacimiento de la polifonía

Tras muchos siglos de exclusividad de los cantos gregorianos en las iglesias, llegó un momento en que los músicos quisieron renovarse: La catedrales crecían, los campanarios casi llegaban hasta el cielo, y los cantores quisieron también dar "profundidad" a sus melodías planas. Éstas no podían alterarse lo más mínimo (recordemos que eran sagradas, que el espíritu Santo se las había dictado directamente al oído al Papa Gregorio), así que decidieron adornar o añadir otras melodías por arriba o por abajo a los cantos para potenciar su sonido:

Hubo diferentes tipos de polifonía en las primeras iglesias medievales:
1. Organum paralelo: Se coloca una melodía superior (voz organal) que se mueve paralelamente a la principal o gregoriana a distancia de 5ª, 4ª u 8ª( ¡atención! Cualquier intervalo diferente estaba prohibido. Sólo se podían ofrendar a Dios los intervalos "justos")


A veces puede colocarse más de una voz organal, mientras se respeten las distancias:


O incluso también puede la voz organal moverse por movimiento contrario en lugar de paralelo:

Trata de seguir la partitura en esta audición y observa cuando la voz solista (llena de melismas) es apoyada por el organum paralelo:



2. Organum melismático:

La voz organal está adornada por melismas. El efecto es una voz principal o gregoriana que se mueve lentamente (cantus firmus) junto con una voz organal que fluctúa dibujando melismas:





3. Discanto:
Voces paralelas que se mueven en el mismo sentido o en el contrario pero ya con ritmo ternario:


4. Motete:
A veces era muy difícil recordar todos los melismas de la voz organal, así que los cantores comenzaron a introducir textos populares de manera silábica sobre estas melodías para conseguir recordarlas. Con este invento se produjo una combinación extraña: las canciones polifónicas tenían una voz principal lenta en latín (el canto gregoriano original) y otras melodías en francés, italiano, español, alemán o en el idioma que fuese tratando temas profanos. ¡A veces hasta podían simultanearse tres idiomas diferentes en un mismo motete!
Ejemplos:
Pucelete / Je languis / Domino, a tres voces, del Códice de Montpellier.



Aquí tienes un ejemplo de polifonía medieval de Les Luthiers...¿qué tipo de polifonía hacen?



ACTIVIDAD:

1. ¿Qué es la polifonía?
2. Resume con tus palabras el nacimiento y la evolución de la polifonía.
3. En el siguiente vídeo se hace una parodia de lo estrictas que eran las reglas para la composición medievales. Explica a qué tipo de prohibición hacen referencia.


4. La sonoridad de las "armonías" medievales es muy característica, inconfundible. ¿A qué piensas que puede deberse?

sábado, 1 de noviembre de 2014

Música por encargo



Algunas veces, los juglares que deambulaban cantando canciones jocosas y haciendo reír al pueblo alcanzaban tal notoriedad que los señores feudales acababan interesándose por ellos y encargándoles música para uso propio. Ese fue el caso del famoso Marcabrú o el aún más interesante caso de Bernard de Ventadorn que, por dos veces, logró enamorar a las señoras a las que debía servir con su música, cosa que, naturalmente no gustó nada a los maridos que le habían contratado y le despidieron inmediatamente. Ante la difícil perspectiva de que algún otro noble quisiera volver a contratar sus servicios, Bernard de Ventadorn acabó ingresando en una abadía de la orden de Dalón.

Una divertida parodia de el uso de juglar para rondar a una dama, aquí.

ACTIVIDAD:
1. Explica lo que es un juglar y describe cómo es la música que hacían.
2. Explica brevemente lo que sucede en la parodia que acabas de escuchar.